Descripción del producto
Bandera de El Paso (La Palma) disponible en tejido Poliéster 100%, microperforado, de varias medidas desde 015×025 cm a 150×300 cm y de alta calidad. Especialmente indicada para utilización exterior.
Si no encuentra la bandera que busca en nuestro catálogo, háganoslo saber y se la intentaremos encontrar. También se pueden personalizar las banderas existentes, o bien enviar diseños propios. Consúltenos presupuesto.

* El diseño definitivo puede diferir ligeramente del mostrado en la imagen. Las banderas se suministran sin mástil.
Banderas de El Paso (La Palma)
Urbe de El Paso
Ayuntamiento de España
Bandera
País España
• Com. autónoma Canarias
• Provincia Santa Cruz de Tenerife
• Isla La Palma
Localización 28°39′05″N 17°52′50″OCoordenadas: 28°39′05″N 17°52′50″O
• Altitud seiscientos treinta msnm
Superficie ciento treinta y cinco con noventa y dos km²
Población siete mil quinientos sesenta y tres hab. (dos mil quince)
• Densidad cincuenta y seis con cuatro hab./km²
Gentilicio Pasense
Apartado de correos treinta y ocho mil setecientos cincuenta
Regidor Sergio Javier Rodríguez Fernández (CC)
Patrona Nuestra Señora de Bonanza
Código ISTAC treinta y ocho sesenta veintisiete
Sitio www.elpaso.es
El Paso (Urbe de El Paso) es un ayuntamiento de España perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Está ubicado en el oeste de la isla de La Palma, englobando la Caldera de Taburiente, una parte del Val de Aridane, la Cima Nueva y la Cima Vieja.
Etimología
Desde los tiempos prehispánicos se cruzaba la isla por rutas, correctamente trazadas, que evitaban los riesgos. Al llegar los castellanos se hallan con que estos “pasos” ya estaban marcados en la cima ubicada al este de El Paso por donde se comunicaba una parte con otra de la isla, resaltando por su relevancia los de Cima Nueva, Cima vieja y Espinazo del Lignito. El monje Abreu y Galindo, en su obra “Historia de la conquista de las 7 islas de Canarias”, nos afirma que Alonso Fernández de Lugo procuró entrar en La Caldera subiendo por “el paso de Ajerjo, que por memoria lo llaman el Paso del Capitán”. Además de esto, apuntan los historiadores que cuando en el invierno de mil cuatrocientos noventa y dos Fernández de Lugo discutía con sus oficiales cuál sería el sitio más ideal para entrar en el reino de Tanausú, todos coincidían en indicar: arriba por “el paso”, denominación que daban por excelencia a la Cumbrecita o bien Adamancasis. Don Juan Álvarez traduce este toóonimo benahoarita por Paso del Capitán. De estas referencias históricas y topográficas semeja proceder el topónimo de este pueblo, El Paso.
Datos generales
Tiene una extensión de ciento treinta y cinco con noventa y dos km² (siendo el ayuntamiento más extenso de la isla de La Palma) y una población que a enero de dos mil quince era de siete mil quinientos sesenta y tres habitantes (Instituto Nacional de Estadística). El centro del ayuntamiento, la urbe de El Paso, está ubicado a una altitud de seiscientos cuarenta y cuatro metros sobre el nivel del mar. Se trata del único ayuntamiento de la isla de La Palma que carece de costa. Linda con todos y cada uno de los ayuntamientos de la isla salvo con Tazacorte.
Ciertos distritos y pueblos de este ayuntamiento son Tacande, Las Máculas, La Rosa, Camino Viejo, Tenerra, Los Barriales, Fátima, El Paso de Abajo, Caja del Agua, El Martirio, Tendiña, Tajuya, Los 2 Pinos, etcétera
Rincones naturales y economía
En este término municipal se encuentra el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, como el Parque Natural de Cima Vieja. Otros rincones naturales de interés son la Cumbrecita, el Pico Bejenao, el Plano la Negra, el Pico Virigoyo o bien Verigoyo, la Cima Nueva, el Volcán de Tacande o bien el Volcán de San Juan.
Una extensión esencial del ayuntamiento está formada por bosques de pino canario. En la agricultura resalta la viña (parra), el almendro y ciertos frutales. Hasta hace unas décadas hubo asimismo una esencial actividad ganadera (caprina y bóvida), mas el día de hoy esta práctica está en desuso.
Referente a la economía cabe reseñar el duro golpe supuesto, no solo para este ayuntamiento, con el cierre de la factoría de tabacos que daba empleo a unos doscientos cincuenta trabajadores. La factoría tuvo su inicio en mil novecientos veintitres por creación de la familia Capote, años después pasó a la multinacional RJR, que vendió a la JTI que fue quié dio cerrojazo a las instalaciones en el año dos mil.